Cómo escribir un cuento histórico infantil

Cómo escribir un cuento histórico infantil

Seguramente al decidirte por escribir cuentos infantiles alguna vez te habrá asaltado la idea de escribir un cuento de ambientación histórica, ya sea de alguna fecha importante como la Guerra Civil Española (1936-1039) o de algún personaje histórico como Napoleón Bonaparte por ejemplo. En este post te vamos a dar las claves para comenzar a escribir este tipo de relatos.

¿Qué encontraras en este artículo?

  1. Acción por encima de pequeños detalles
  2. El tema y los personajes
  3. Sé conciso
  4. La estructura del cuento
  5. Desenlace
  6. Las ilustraciones
  7. La revisión
  8. El mítico consejo
  9. Preguntas frecuente sobre cómo escribir un cuento histórico infantil

Acción por encima de pequeños detalles

Al escribir un cuento infantil deberás pensar que obviamente estará dirigido a un público de corta edad, y por ende los más pequeños de la casa se aburrirán si no les das libros con mucha acción, a su edad no les interesan (por regla general porque siempre hay excepciones) los pequeños detalles.

En un cuento no puedes permitirte ocupar el espacio con insufribles y extensas descripciones o reflexiones morales, no puedes abarcar 600-700 páginas pues no tendrías lectores de edad infantil. Así que céntrate en la acción, en lo más importante. Que no te pases con las reflexiones filosóficas y morales no quiere decir que no tu cuento no tenga moraleja, el mensaje subliminal lo debes de meter entre líneas.

El tema y los personajes

No puedes intentar abarcar todo puesto que los relatos largos como hemos comentado en el apartado anterior no caben en los cuentos infantiles . Si tu idea es escribir por ejemplo un cuento ilustrado sobre la Segunda Guerra Mundial debes de tener en cuenta que tienes que ir a lo importante, no puedes pararte a contar cada batalla de esa guerra, podrías contar solamente las más conocidas como la de Dunkerque, el desembarco de Normandía, el ataque a Pearl Harbor y las bombas atómicas de Nagasaki e Hiroshima. También puedes optar por incluir eventos menos conocidos y de esta forma atraer al lector. En el caso del ejemplo anterior de la IIGM sería hablar sobre la batalla de las Ardenas.

Si buscas incluir personajes debes de intentar que no pasen de 4-5, sino los más pequeños se confundirán entre tanto personaje y dejarán el cuento infantil. Al igual que con el tema de las fechas importantes con los personajes también puedes seguir dos fórmulas, el escribir sobre personajes muy famosos como El Cid Campeador por ejemplo, o buscar personajes menos conocidos para que así tu libro tenga esa exclusividad de “este cuento no habla del mismo tema que todos ”. Ya es decisión tuya elegir una opción u otra, la primera tiene la ventaja de que son temas previamente conocidos y pueden interesarle al haber escuchado mucho hablar de ellos, y la segunda tiene esa ventaja de ser algo exclusivo, que es difícil de encontrar.

Sé conciso

Como hemos dicho, no debes de alargarte demasiado en un cuento infantil, ni aunque sea uno histórico. Debes de centrarte en lo importante de la historia para escribir todo en torno a ella. Si el cuento histórico infantil trata sobre la Guerra Civil Española (1936-1939), céntrate en los 3-4 sucesos más relevantes para hablar sobre ellos en vez de relatar todo lo ocurrido en esos tres largos años. Cómo se inició, dos eventos relevantes de esa guerra y cómo finalizó.

La estructura del cuento

Todo tiene un inicio y un final, en la escritura de tu libro histórico infantil tienes que ver que al lector le interesa saber cómo se inicia y cómo finaliza una obra, así que, siguiendo el ejemplo anterior, al hablar de eventos o fechas señaladas deberás de contar su principio y su final, aunque sea de manera breve, para poner al lector en antecedentes y que sepa como finalizó todo.

Si por otro lado redactando una historia sobre algún personaje concreto quizás no sea necesario explicar el nacimiento de ese personaje, pero si el inicio de esa cosa importante que le hizo famoso, y por supuesto, su desenlace.

Desenlace

El final es otro de los temas relevantes en la escritura de un cuento histórico infantil (y de todo en general). ¿A quién no le ha gustado una serie, un libro o una película porque ha finalizado de un mal modo? Seguramente para muchos el desenlace en la parte más importante de la obra, ya su vez la más complicada de escribir.

Tienes que usar las palabras exactas y que cuando el lector finalice tu libro se quede satisfecho con lo que le has contado. Más importante que el desenlace en si es la última frase , tu cierre de obra, busca una frase con impacto, que le resalte a la persona que lo lea, así te asegurarás de tener un buen final.

Las ilustraciones

El texto en el cuento es casi todo, pero no todo. Las ilustraciones que utilices si quieres un libro ilustrado también van a ser relevantes ya que hace un efecto similar al de la portada de un libro, si es bonita atraerá a más gente. Por eso debes de encargarte de que las ilustraciones sean muy buenas (podrás elegir hacerlas tú o contratar a alguien para que las haga).

La revisión

Una vez hayas terminado de escribir tu cuento histórico ilustrado lo que hace todo buen escritor es darle un repaso a todo el texto. Ya no estamos hablando solamente de la revisión ortográfica, al realizar un repaso del libro te darás cuenta de que existen algunos párrafos en los que puedes omitir o reorganizar parte del texto para hacerlo más corto o más sencillo para el lector.

El mítico consejo

Quiero finalizar el post con el consejo que te habrán dado mil veces ya (porque es de vital importancia), y no es otro que leer. La mejor forma de aprender en este mundo literario es leyendo mucho libros. Si lo que quieres es escribir cuentos históricos infantiles entonces un consejo muy recomendables es leer ese tipo de cuentos.

Preguntas frecuente sobre cómo escribir un cuento histórico infantil

1.¿Mucha acción o mejor intercalarlo con pequeños detalles?
Teniendo en cuenta el público al que va dirigido es mejor centrarse en la acción y no alargar el libro con detalles insignificantes para el tema central de la obra.

2.¿Eventos concretos o personajes?
Esto es una decisión tuya personal, cada opción tiene sus pros y sus contras.

3.¿Qué es lo más importante?
Lo fundamental es ser conciso en lo que cuentes y no aburrir a los más pequeños con largas e insufribles descripciones.

4.¿Qué estructura debo seguir?
Tienes que contar sí o sí el inicio y el final del tema de tu cuento, además de los aspectos más relevantes que surjan entremedias.

5.¿Cómo finalizo el cuento?
La última frase tiene que impactar al lector y dejarle con un buen sabor de boca.

6.Cuando he terminado de escribir, ¿qué hago?
En primer lugar, revisar tu obra porque siempre se puede mejorar en algo, ya sea detectando errores ortográficos o logrando ser más conciso con el texto. Y tras realizar esto deberás de buscar una editorial que te publique tu libro. En Editorial Gunis hacemos todo lo posible por hacer cumplir tu sueño y que veas publicado tu cuento. Accede a nuestra web o escríbenos a nuestro correo: info@editorialgunis.com.